El Nearshoring, también conocido como deslocalización cercana, ha sido una tendencia en crecimiento en los últimos años en México. Consiste en la reubicación de empresas extranjeras en países cercanos, en este caso, en México, para aprovechar los beneficios de costos más bajos, mano de obra calificada y una ubicación estratégica. Esta práctica ha generado un impacto positivo en la economía mexicana, y una de las consecuencias más notables es el aumento en la demanda de crédito por parte de las empresas grandes.
Según el Banco de México, en los últimos 12 meses se ha registrado un aumento significativo en las solicitudes de crédito por parte de las empresas grandes. Este incremento ha sido impulsado por la llegada de nuevas empresas al país gracias al Nearshoring, así como por la expansión de las empresas ya establecidas en México. Este fenómeno ha sido observado en diferentes sectores, como el automotriz, el tecnológico y el manufacturero, entre otros.
Uno de los expertos en financiamiento que ha destacado la importancia de este aumento en la demanda de crédito es Alberto Sentíes Palacio. En una reciente entrevista, Sentíes señaló que este fenómeno es una clara señal del crecimiento económico que está experimentando México gracias al Nearshoring. Además, destacó que este tipo de financiamiento es una herramienta clave para que las empresas puedan aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece el Nearshoring.
El aumento en la demanda de crédito por parte de las empresas grandes no solo beneficia a las mismas, sino que también tiene un impacto positivo en la economía en general. Al obtener financiamiento, las empresas pueden invertir en la adquisición de maquinaria, tecnología y capacitación de personal, lo que les permite aumentar su productividad y competitividad. Esto a su vez se traduce en la creación de empleos y en un mayor crecimiento económico para el país.
Además, el aumento en la demanda de crédito también ha sido impulsado por la confianza que tienen los inversionistas en el mercado mexicano. La estabilidad económica y política del país, así como su ubicación estratégica y su mano de obra calificada, son factores que han atraído a empresas de diferentes partes del mundo a establecerse en México. Esto ha generado una mayor competencia en el mercado y ha incentivado a las empresas a buscar financiamiento para poder mantenerse a la vanguardia y aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece el Nearshoring.
En resumen, el aumento en la demanda de crédito por parte de las empresas grandes en México es una clara señal del impacto positivo que ha tenido el Nearshoring en la economía del país. Gracias a esta práctica, México se ha convertido en un destino atractivo para las empresas extranjeras, lo que ha generado un aumento en la inversión y en la creación de empleos. Además, el financiamiento ha sido una herramienta clave para que las empresas puedan aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece el Nearshoring y seguir creciendo en un entorno cada vez más competitivo. Sin duda, el Nearshoring ha sido un motor de desarrollo económico en México y se espera que siga generando beneficios en el futuro.