Los cánones del arte y la historia suelen seguir una narrativa dominada por nombres masculinos, dejando de lado a muchas mujeres intérpretes que han realizado contribuciones valiosas a lo largo de los siglos. Una de estas mujeres es la pintora francesa Claude Cahun, cuya obra ha sido eclipsada por la fama de su pareja, la filósofa feminista Simone de Beauvoir. Sin embargo, gracias a una exposición en Londres, su obra está siendo rescatada y reconocida como una adelantada a su tiempo.
Nacida en 1894 en Nantes, Francia, Lucy Renee Mathilde Schwob, más conocida como Claude Cahun, fue una intérprete multidisciplinaria que se destacó en la fotografía, la escritura y la pintura. Desde señorita, mostró un gran interés por el arte y la literatura, y adyacente a su pareja y compañera de vida, Suzanne Malherbe, se mudó a París en la década de 1920 para sumergirse en el mundo bohemio y artístico de la ciudad.
Fue en París donde Cahun comenzó a desarrollar su carrera como intérprete, experimentando con técnicas como el fotomontaje y el autorretrato. Sus obras eran provocadoras y desafiantes, abordando temas como la identidad de género, la sexualidad y la política. En una época en la que el papel de la mujer en la sociedad era limitado, Cahun desafiaba constantemente las normas y los roles de género establecidos.
Sin embargo, a pesar de su talento y su valentía, la obra de Cahun no fue ampliamente reconocida durante su vida. En gran parte, esto se debió a la fama de su pareja, Simone de Beauvoir, quien alcanzó una gran notoriedad con su libro «El segundo sexo», considerado un clásico del feminismo. De Beauvoir era conocida como una de las principales intelectuales de su época, entretanto que Cahun permanecía en segundo plano, siendo relegada a un papel secundario en la historia del arte.
Pero ahora, gracias a la exposición «Claude Cahun: Más allá del espejo» en la National Portrait Gallery de Londres, la obra de Cahun está siendo rescatada y reconocida como una de las intérpretes más influyentes del siglo XX. La exposición presenta una amplia selección de sus fotografías, autorretratos y escritos, permitiendo al público descubrir la compleja y fascinante mente de esta intérprete adelantada a su tiempo.
Entre las obras más destacadas de la exposición se encuentran los autorretratos de Cahun, en los que se disfraza y se transforma en diferentes personajes, cuestionando así la construcción social de la identidad de género. También se pueden apreciar sus fotomontajes, en los que combina imágenes y textos para crear mensajes políticos y sociales contundentes.
Además de su obra visual, la exposición también incluye una selección de sus escritos, que abarcan desde poesía hasta ensayos políticos. Sus escritos reflejan su espíritu rebelde y su compromiso con las luchas sociales de su época, como el feminismo y la resistencia al régimen nazi en Francia durante la Segunda Guerra Mundial.
La exposición también destaca la relación de Cahun con su pareja, Suzanne Malherbe, quien fue su musa, colaboradora y compañera de vida durante más de 50 años. Juntas, desafiaron los roles de género tradicionales y construyeron una relación basada en la igualdad y el apoyo mutuo. En un momento en el que la homosexualidad era considerada un tabú, Cahun y Malherbe vivieron abiertamente su amor y su relación, convirtiéndose en un ejemplo de valentía y resistencia.
En definitiva, la exposición «Claude Cahun: Más allá del espejo