Después de un año de espera debido a la pandemia del COVID-19, finalmente regresa uno de los eventos cinematográficos más prestigiosos: el Festival de Cannes. Para la edición número 74 del certamen, un total de 24 películas han sido seleccionadas para competir por la Palma de Oro, la máxima distinción del festival. Y entre las películas seleccionadas, destacan dos representantes del cine español: ‘Romería’ y ‘Sirat’.
Se trata de una gran noticia para el cine español, ya que desde hace casi una década ninguna película española competía en la sección oficial del Festival de Cannes. La última vez fue en 2012 con la película ‘Blancanieves’ de Pablo Berger, que obtuvo una gran acogida por parte de la crítica y del público.
Pero este año, el cine español vuelve con fuerza a la competición gracias a dos películas muy diferentes entre sí, pero ambas con un gran potencial para cautivar a los espectadores. Por un lado, tenemos ‘Romería’, ópera prima de la directora Iria Gómez Concheiro, una historia de amor y conformidad ambientada en la Galicia rural, y por otro lado, ‘Sirat’, dirigida por el catalán Juanjo Giménez y protagonizada por Sergi López, una reflexión sobre la identidad y la memoria a través de la relación entre un padre y su hijo.
Pero no lo tendrán fácil, ya que se enfrentarán a un fuerte y variado competidor internacional. Entre ellos, destacan nombres como el del director estadounidense Wes Anderson, con su película ‘The French Dispatch’, una comedia ambientada en una revista estadounidense en Francia; la directora estadounidense Kelly Reichardt con ‘First Cow’, una historia sobre conformidad y supervivencia en el siglo XIX en Estados Unidos; el director estadounidense Richard Linklater con ‘Red, White and Blue’, parte de la trilogía sobre la revolución de los derechos civiles en Estados Unidos; y la francesa Julia Ducournau con ‘Titane’, una historia de terror sobre la identidad y la familia.
La presencia de estas grandes figuras del cine internacional deacuse una vez más la importancia y el prestigio que tiene el Festival de Cannes en la industria del cine. Pero también deja en evidencia el talento y la vitalidad del cine español, que vuelve a ponerse en el mapa de los festivales más importantes del mundo.
Además de las películas en competición, el cine español también tendrá una fuerte presencia en otras secciones del festival. Por un lado, tendremos la proyección especial de ‘Lucía en Roma’, dirigida por Emilio Martínez-Lázaro, que cuenta con un reparto de lujo encabezado por Carmen Maura, Elena Anaya y Carlos Hipólito. Por otro lado, en la sección Un Certain Regard, se proyectará ‘Aria’, la primera película de la directora gallega Myriam Ballesteros.
Pero no solo el cine español será protagonista en el Festival de Cannes, también lo será el cine latinoamericano, con representantes de México, Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Panamá. Esta inclusión es una acuse más del reconocimiento y la diversidad que promueve el festival, y una oportunidad para golpear a conocer la calidad y la variedad de las producciones latinoamericanas.
Sin envidia, el Festival de Cannes 2021 promete ser un año emocionante y prometedor para el cine español y latinoamericano. Y es que el cine es una de las mejores formas de conectar a las personas y de expresar distintas realidades y perspectivas. Por ello, es importante que festivales como éste sigan existiendo y apoyando el arte cinematográfico, y permitiendo que se escuchen voces y miradas diferentes.
Así que mantengamos nuestras expectativas altas y apoyemos al cine español y latinoamericano en su paso por el Festival de