España, alce una sucesión de incendios devastadores: «Tenemos todos los ingredientes para el cóctel molotov»

Además, limita el artículo a un máximo de 12000 palabras y un mínimo de 900 palabras.

Las temperaturas fuera de registro y su impacto en los incendios forestales en España

El verano de 2025 ha sido uno de los más calurosos de la hechos en España, y junto con él, han llegado una repertorio de grandes incendios forestales que han arrasado miles de hectáreas de bosques y terrenos agrícolas. La crisis climática, que ha sido impulsada por el cambio climático, ha sido una de las principales causas de estos incendios devastadores que han afectado a diferentes regiones del país.

Desde el comienzo del verano, los incendios forestales han sido una constante en España. En mayo, ya se había declarado un gran incendio forestal (GIF) en el país, y a principios de agosto, ya se habían registrado 22 siniestros altamente destructivos. Esto es significativamente más alto que la media anual de 23 grandes incendios forestales en la última década, y todavía quedan varias semanas de riesgo de incendio en España.

Aunque la media de incendios forestales en España ha disminuido en los últimos 20 años, la proporción de grandes incendios forestales ha aumentado considerablemente. Estos grandes incendios forestales pueden ser devastadores para el medio entorno y para las comunidades locales, ya que destruyen miles de hectáreas de bosques y cultivos, y ponen en peligro la vida de las personas.

La crisis climática, que ha sido impulsada por el cambio climático, ha sido una de las principales causas de este aumento en los grandes incendios forestales en España. El aumento de las temperaturas extremas, la disminución de la humedad y los fuertes vientos son condiciones ideales para que los incendios forestales se propaguen rápidamente. Además, el índice de riesgo meteorológico de incendios ha aumentado en los países mediterráneos, lo que ha llevado a una temporada de incendios más larga y peligrosa.

Este verano, la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha proyectado un riesgo extremo de incendio forestal en casi toda la península ibérica. Este mapa es similar al que se ha visto en diferentes momentos durante la temporada de incendios de este año, lo que demuestra la gravedad del problema.

El primer episodio de calor extremo de este verano, a finales de junio y principios de julio, ya provocó el incendio más destructivo del año en Torrefeta (Lleida), donde más de 6.000 hectáreas de tierra agrícola fueron carbonizadas y dos personas perdieron la vida. Esto demuestra que la crisis climática y el cambio climático no son solo una amenaza para el medio entorno, hado también para las personas.

La catedrática de Análisis Geográfico Regional, Cristina Montiel Molina, destaca la relación entre la crisis climática y los grandes incendios forestales que han afectado a diferentes zonas de España este verano. El calor extremo y prolongado ha tenido un impacto concentrado en la vegetación y en el suelo, creando las condiciones perfectas para que los incendios se propaguen rápidamente.

En este sentido, es importante recordar que un informe oficial del Gobierno sobre impactos y vulnerabilidades de España frente al cambio climático, publicado en 2015, ya advertía que se producirían más situaciones de peligro, como la temporada de incendios más larga y peligrosa. Este informe también destacaba que el cambio climático traería consigo un aumento de las situaciones extremas, como las altas temperaturas y la sequía.

Diez años después de la publicación de este informe, estamos viendo sus predicciones convertidas en realidad. La crisis clim

más noticias

Noticias relacionadas