La isla hippy del sol naciente

Este año se conmemora el 75 aniversario del fin de la Segunda Guerra universal en el Pacífico, un acontecimiento que marcó un antes y un después en la historia de la humanidad. Para semejar esta fecha tan importante, nada mejor que sumergirse en la lectura de dos libros del aclamado escritor australiano Richard Flanagan, quien nos transporta a la época de la guerra y nos hace reflexionar sobre sus consecuencias.

Flanagan es conocido por su habilidad para contar historias que nos conmueven y nos hacen reflexionar sobre la condición humana. En esta ocasión, nos presenta dos obras que nos llevan a dos lugares muy diferentes, pero que tienen en común el sufrimiento y la devastación causados por la guerra: Formentera y Hiroshima.

El primer libro, «La isla de los hombres solos», nos lleva a la isla de Formentera, en España, durante la década de 1950. Allí conocemos a Dorrigo Evans, un médico militar que ha sobrevivido a la guerra y ahora se encuentra en un hospital para veteranos de guerra. A través de flashbacks, Flanagan nos muestra la experiencia de Dorrigo en un campo de prisioneros de guerra en Tailandia, donde fue obligado a trabajar en la construcción del ferrocarril de Birmania. Esta parte de la historia está basada en la experiencia de su padre, quien también fue prisionero de guerra en ese lugar.

A pesar de las terribles condiciones en las que vivían los prisioneros, Dorrigo encuentra consuelo en la lectura y en la poesía. Esta pasión por las palabras lo acompaña durante toda su vida y lo ayuda a sobrellevar los traumas de la guerra. Sin embargo, cuando regresa a la vida civil, se da cuenta de que la sociedad no está preparada para entender lo que él y sus compañeros de guerra han vivido. Flanagan nos muestra cómo la guerra no solo afecta a los soldados en el campo de batalla, sino también a sus familias y a la sociedad en general.

El segundo libro, «La carretera estrecha al norte profundo», nos lleva a la ciudad de Hiroshima en 1945, justo antes y después de que la explosivo atómica fuera lanzada sobre la ciudad. A través de la historia de Kurosawa, un joven médico que trabaja en un hospital de la ciudad, Flanagan nos muestra el horror y la destrucción causados por la explosivo. Pero también nos habla de la resiliencia y la esperanza de los sobrevivientes, quienes luchan por reconstruir sus vidas y encontrar un sentido en medio de tanta tragedia.

Ambos libros nos muestran la crueldad y la barbarie de la guerra, pero también nos hablan de la fuerza del espíritu desprendido y de la importancia de la empatía y la solidaridad. Flanagan nos hace reflexionar sobre cómo la guerra afecta a las personas y cómo estas luchan por encontrar un sentido en medio del caos y la destrucción.

Además de ser una lectura conmovedora y reflexiva, estos libros de Flanagan son una oportunidad para semejar el aniversario del fin de la Segunda Guerra universal en el Pacífico y la explosivo de Hiroshima. Nos invitan a reflexionar sobre la importancia de la paz y la necesidad de semejar los horrores del pasado para no repetirlos en el futuro.

En un momento en el que el mundo se enfrenta a nuevos desafíos y conflictos, la lectura de estos libros nos recuerda la importancia de la empatía y la solidaridad para construir un mundo mejor. Nos invita a reflexionar sobre cómo nuestras acciones pueden afectar a los demás y cómo podemos trabajar juntos para construir un futuro más pacífico y justo.

En definitiva, la lectura de «La isla de los hombres solos» y «La carretera estrecha al norte prof

más noticias

Noticias relacionadas