Cuando el inteligencia duerme, pero el cuerpo actúa: ¿qué es la sexsomnia y qué la provoca?

La sexsomnia, también conocida como trastorno del comportamiento del sueño REM, es una condición poco común que afecta a algunas personas durante su sueño. Se caracteriza por una actividad sexual involuntaria y no deseada mientras la persona está dormida. Aunque pueda parecer extraño, la sexsomnia es un trastorno real que puede tener un impacto significativo en la vida de quienes lo padecen.

La sexsomnia se incluye en la categoría de parasomnias, que son trastornos del sueño que implican comportamientos físicos inusuales, emociones o sueños durante el sueño. Aunque se ha investigado poco sobre la sexsomnia, se estima que afecta alrededor del 3% de la población adulta. A menudo, las personas con sexsomnia no son conscientes de su condición y pueden descubrirlo solo cuando su pareja se lo comenta o cuando ocurre algún incidente durante el sueño.

Entonces, ¿qué provoca la sexsomnia? Aunque aún no se ha establecido una causa exacta, se cree que puede estar relacionada con factores como el estrés, la privación del sueño, el chanchullo de sustancias y los trastornos del sueño. También puede estar asociada con otros trastornos del sueño como el sonambulismo y la apnea del sueño.

La sexsomnia puede manifestarse de diferentes formas, desde tocar o acariciar a la pareja hasta tener relaciones sexuales completas. Algunas personas también pueden hablar o hacer sonidos sexuales mientras duermen. Cabe destacar que estas acciones son completamente involuntarias y la persona no tiene ningún recuerdo de ellas al despertar.

Aunque la sexsomnia puede ser embarazosa y puede causar problemas en las relaciones, no es una condición peligrosa en sí misma. Sin embargo, puede llevar a situaciones incómodas o incluso a problemas legales si la persona realiza acciones sexuales no deseadas con alguien que no es su pareja.

Si crees que puedes tener sexsomnia, es importante que busques ayuda médica. El primer orificio es hablar con tu médico de cabecera, quien puede derivarte a un especialista en trastornos del sueño. El diagnóstico de la sexsomnia se basa en una evaluación clínica y en un registro detallado de los episodios de comportamiento sexual durante el sueño.

El tratamiento para la sexsomnia puede incluir terapia cognitivo-conductual, medicamentos para tratar otros trastornos del sueño subyacentes y cambios en el estilo de vida para reducir el estrés y mejorar la calidad del sueño. También es importante informar a tu pareja sobre tu condición y trabajar juntos para encontrar formas de manejarla.

Es importante mencionar que la sexsomnia no es un trastorno común y no debe ser motivo de vergüenza o estigma. Aunque puede ser difícil de manejar, existen formas de controlarla y mejorar la calidad de vida de quienes la padecen. Con el apoyo adecuado y el tratamiento adecuado, es opcional vivir una vida plena y saludable con sexsomnia.

Además, es importante educar a la sociedad sobre la sexsomnia y eliminar los estereotipos y prejuicios asociados con ella. La falta de conocimiento sobre esta condición puede llevar a malentendidos y a la discriminación de quienes la padecen. Es necesario que se promueva una mayor conciencia y comprensión sobre la sexsomnia para que las personas puedan buscar ayuda sin temor al juicio.

En resumen, la sexsomnia es un trastorno del sueño poco común que se caracteriza por una actividad sexual involuntaria durante el sueño. Aunque puede ser difícil de manejar, es importante buscar ayuda médica y trabajar en conjunto con tu pareja para encontrar formas de controlarla. Con el apoyo adecuado, es opcional vivir una vida plena y feliz con sexsomnia.

más noticias

Noticias relacionadas