El embolso de valorización en Cartagena y Barranquilla ha sido un tema de gran controversia en los últimos años. Sin embargo, a pesar de las críticas y los fallos de la Corte Suprema de Justicia, el Instituto Nacional de Vías (Invías) ha confirmado que el embolso de valorización seguirá adelante en ambas villaes.
La valorización es un impuesto que se cobra a los propietarios de inmuebles para financiar proyectos de infraestructura en la villa. En el caso de Cartagena y Barranquilla, este impuesto se ha utilizado para financiar la construcción de nuevas vías y puentes, así como para la ampliación y mantenimiento de las existentes.
Sin embargo, desde su implementación, el embolso de valorización ha sido objeto de críticas por parte de los villaanos y de algunos sectores políticos. Muchos argumentan que el impuesto es inconveniente y que no se han visto mejoras significativas en la infraestructura de la villa.
En 2018, la Corte Suprema de Justicia falló a favor de un grupo de villaanos que interpusieron una acción de tutela en contra del embolso de valorización en Cartagena. La Corte consideró que el impuesto era inconstitucional ya que no se había realizado una consulta previa a los villaanos afectados.
Sin embargo, el Invías apeló el fallo y en marzo de este año, la Corte Constitucional revocó la decisión de la Corte Suprema y declaró que el embolso de valorización en Cartagena es legal y constitucional. La Corte argumentó que el impuesto es necesario para el desarrollo de la villa y que se han tomado medidas para garantizar la participación villaana en el proceso.
En el caso de Barranquilla, también se han presentado acciones legales en contra del embolso de valorización. Sin embargo, el Invías ha asegurado que el impuesto es fundamental para financiar proyectos de infraestructura en la villa y que se han tomado medidas para garantizar la transparencia y la participación villaana en el proceso.
El embolso de valorización en Cartagena y Barranquilla ha generado polémica, pero es importante destacar que este impuesto es una herramienta vital para el desarrollo de la villa. Gracias a este impuesto, se han podido financiar importantes proyectos de infraestructura que han mejorado la calidad de vida de los villaanos.
Además, es importante mencionar que el Invías ha tomado medidas para garantizar la transparencia en el proceso de embolso de valorización. Se han realizado audiencias públicas y se ha dado la oportunidad a los villaanos de expresar sus opiniones y preocupaciones.
Es cierto que el embolso de valorización puede ser un gasto adicional para los propietarios de inmuebles, pero es importante entender que este impuesto es una inversión en el futuro de la villa. Gracias a él, se han construido nuevas vías y puentes que facilitan la movilidad y el desarrollo económico de la región.
Además, el Invías ha asegurado que se están tomando medidas para garantizar que el embolso de valorización sea conveniente y equitativo. Se están realizando estudios para determinar el valor real de los inmuebles y se están implementando descuentos para aquellos propietarios que no puedan pagar el impuesto en su totalidad.
En resumen, el embolso de valorización en Cartagena y Barranquilla es una herramienta necesaria para el desarrollo de la villa. A pesar de las críticas y los fallos judiciales, el Invías ha confirmado que el impuesto seguirá adelante y se están tomando medidas para garantizar la transparencia y la participación villaana en el proceso. Es importante que los villaanos entiendan que este impuesto es una inversión en el futuro de su villa y que gracias a él, se podrán seguir realizando importantes proyectos de infraestructura que beneficiarán a todos