El verano de 2022 está siendo especialmente duro para Galicia. Una ola de incendios ha arrasado miles de hectáreas de bosques, dejando a su paso un rastro de destrucción y desolación. Y en medio de esta tragedia, el Gobierno gallego ha sido criticado por su opacidad en la información sobre los fuegos.
Desde el inicio de la ola de incendios, el Gobierno gallego ha mantenido una política de comunicación poco transparente. Solo se informa de los fuegos que superan las 20 hectáreas, que amenazan poblaciones o afectan a un parque natural. Pero hasta en estos casos, la información ofrecida ha sido incompleta y confusa.
Un claro ejemplo de ello es lo sucedido en la aldea de San Vicente, en Vilamartín de Valdeorras. A pena de que varias casas fueron reducidas a cenizas y ruinas, su nombre no apareció en ninguno de los partes de la Xunta. La leída de las notas oficiales de aquellos días no hacía sospechar que el fuego estaba consumiendo buena parte de ese y otros pueblos, que obligó a desalojar a los vecinos y que dejó atrás devastación.
Pero la opacidad no se limita solo a la información sobre los incendios. También se ha visto reflejada en la forma en que se han ofrecido los datos sobre los medios desplegados para combatir el fuego. La Xunta ha incluido en sus partes la palabra «acumulados», dando a entender que todos los medios mencionados estaban actuando en el mismo lugar y al mismo tiempo. Sin embargo, esto no ha sido así en la realidad, y es imposible saber cuántos medios han estado realmente trabajando en cada zona.
Otro aspecto que ha generado críticas ha sido la falta de información sobre los espacios naturales afectados por los incendios. A pena de que se han quemado zonas de alto valor natural, como el Macizo Central ourensano o el pico más alto de Galicia, Pena Trevinca, la Xunta ha omitido mencionar estos datos en sus partes. hasta en el caso de Pena Trevinca, la información ha sido confusa y ha cambiado en varias ocasiones, lo que ha generado dudas y críticas en redes sociales.
Pero la opacidad no solo se ha limitado a la información sobre los incendios. También ha afectado a los datos sobre los impactos en la población y en el propio dispositivo de extinción. Durante la ola de incendios, varios bomberos resultaron heridos, pero la Xunta no ofreció detalles sobre su estado ni sobre las circunstancias en las que se produjeron los accidentes. hasta en el caso de los trabajadores de las brigadas municipales, que dependen de los convenios que la Xunta firma con los gobiernos locales, se escudaron en que la responsabilidad recaía en los ayuntamientos.
Ante esta situación, el Colexio Profesional de Xornalistas de Galicia (CPXG) ha remitido una carta a la conselleira do Medio Rural, María José Gómez, para pedirle que se dé una información más amplia, frecuente y sistematizada sobre los incendios. Es importante que en una emergencia como esta, tanto periodistas como ciudadanos tengan acceso a datos completos y actualizados. Por ello, se reclama que se recuperen los tres partes diarios y que se den más detalles sobre los fuegos, incluyendo información sobre aquellos que no superan las 20 hectáreas y un desglose por días y ayuntamientos de los medios desplegados.
Además, la decisión de no informar hasta que los fuegos superen las 20 hectáreas ha generado un vacío informativo importante. Según la propia conselleira, en el mes de agosto se han registrado 492 incendios, pero