En su columna reciente titulada «Factores Claves para Construir Confianza», la Cámara de Comercio, Industria y Agricultura de Panamá (CCIYAP) expone la necesidad de aumentar la atracción de inversión extranjera directa (IED) en el país. El comunicado es tanto un mensaje de esperanza como una advertencia.
Por un lado, el Índice de Confianza del Consumidor Panameño (ICCP) de marzo de 2023 muestra una mejora significativa en comparación con la medición de enero, lo que indica un mayor optimismo de la población en cuanto a las perspectivas económicas futuras de sus hogares.
Sin embargo, la Cámara también señala la disminución de la inversión privada, una deuda del Gobierno con proveedores que supera los $1,400 millones, la falta de alineación del sistema educativo con la realidad laboral del país, la reducción considerable de los niveles de IED y la incoherencia de los mensajes que Panamá envía a la comunidad internacional de inversionistas.
La CCIYAP muestra preocupación por el hecho de que en los últimos dos años, la IED no ha superado los $2 mil millones, mientras que antes de la pandemia era superior a los $4 mil millones. Para que el país experimente realmente los efectos de esta inversión, se requeriría alcanzar los $5 mil millones anuales.
En contraste, otros países de la región han logrado avances significativos. En febrero de 2023, México anunció un récord histórico de IED en turismo con $3,447 millones en 2022, triplicando los niveles de 2019 ($1,091.4 millones) y duplicando el máximo histórico alcanzado en 2017 ($1,645.4 millones).
En República Dominicana, los flujos de IED alcanzaron los $3,802.2 millones en 2022, superando los niveles de 2021 en un 22.57% y los de 2019 en un 25.85%, estableciendo un nuevo récord en 2017 (US$3,500 millones).
Por su parte, Costa Rica logró atraer 101 proyectos de IED en 2022, generando 22 mil empleos netos. Destaca la llegada de 11 nuevas inversiones de siete países no tradicionales, como Canadá, Chile y Alemania, así como la confianza continuada y reinversión de 61 compañías multinacionales en el país.
Además, se observa una mejora significativa en las perspectivas laborales de los consumidores. Aunque las cifras de MITRADEL indican que el promedio mensual de nuevos contratos laborales tramitados en el primer trimestre de 2023 es el mismo que el año pasado (20 mil por mes), el porcentaje de encuestados en el ICCP que tenía confianza en tener empleo en los próximos 12 meses aumentó del 27% en enero de 2023 al 42% en la medición de marzo de 2023, lo que representa un incremento de 15 puntos porcentuales en 2 meses.
Este aumento de confianza se debe en gran medida al anuncio del nuevo acuerdo entre el Gobierno y Minera Panamá. La interrupción de las negociaciones en enero de 2023 generó incertidumbre entre los trabajadores y contratistas de la empresa minera, lo que llevó a muchas personas a posponer compras y contrataciones hasta tener una visión más clara de la situación. Además, se suspendieron muchos préstamos y líneas de crédito bancario.
El anuncio del acuerdo tuvo un impacto inmediato tanto en las compras como en las contrataciones, y también tuvo un efecto psicológico significativo, especialmente en sectores que generan una gran cantidad de empleo, como el comercio, la industria, la construcción y otras actividades de servicios como el mantenimiento. Sin embargo, estos sectores han experimentado altos niveles de precarización laboral.
En resumen, la crisis laboral en Panamá no se trata solo de la falta de empleo, sino también de la confianza. Durante el período comprendido entre 2017 y 2022, MITRADEL tramitó 445 mil nuevos contratos laborales, en comparación con los 240 mil del año 2022, lo que representa una reducción de 205 mil contratos en 5 años. Se generó empleo formal en sectores como la minería, la energía y la educación, pero el 90% de la disminución de empleos ocurrió en cuatro sectores: construcción (50%), hoteles y restaurantes (19%), comercio (14%) e información y comunicaciones (7%), directamente relacionados con menores niveles de inversión privada.
Como resultado de la pandemia, el sector privado perdió 407 mil empleos formales, incluyendo 364 mil en 2020 y 43 mil trabajadores suspendidos que no pudieron recuperar sus empleos. Esto representa el 47% de todos los empleos formales privados que existían antes de la COVID-19.
Recuperar estos empleos requerirá una gran inversión y transmitir confianza en que invertir en Panamá es un buen negocio. Es momento de tomar acción y trabajar en ello.
COBRE PANAMA, MINERIA COBRE; FIRST QUANTUM COBRE PANAMA, MINERIA COBRE; FIRST QUANTUM COBRE PANAMA, MINERIA COBRE; FIRST QUANTUM